miércoles, 26 de agosto de 2015

Opinión: ¿Son los reboot buenos?

Todo aquel que vea la cartelera de los cines o el catálogo de videojuegos se da cuenta de que estamos en la época de los reboot. Ejemplos de ello son películas como la nueva de los 4 Fantásticos, las últimas de Spiderman o la trilogía del Caballero Oscuro (Batman).

¿Qué es un reboot?
Aviso a mis queridos lectores que no intenten buscar la definición en la RAE (fuente a la que suelo remitirme cuando no se el significado de una palabra o como se escribe) ya que no la encontrará.
No obstante, revisando otro gran diccionario como el Oxford Definitions (obviamente en inglés), he podido encontrar una buena definición para esta palabra utilizada normalmente en la jerga del mundo de la ficción.
Podríamos definir 'reboot' como el reinicio o relanzamiento de una película, saga o videojuego.

¿Son buenos o malos?
Para contestar a esta pregunta conviene diferenciar dos puntos de vista: el empresarial y el del consumidor.
Desde el punto de vista empresarial, los reboot son algo bueno, ya que implica menos esfuerzo, ya que el juego está prácticamente hecho. Simplemente deben hacer un 'port' de la historia a la generación de consolas al que van dirigidos y mejorar los gráficos para que no desentone con los demás juegos de la generación. O bien hacen un 'port' directo, sin añadir nuevas texturas ni nada, y venderlo en formato digital (en eso Nintendo es una experta). Además, teniendo en cuenta el factor 'Nostalgia' del consumidor final, es un producto muy fácil de colocar en el mercado y de vender.

Por su parte, desde el punto de vista del consumidor, el jugador, son en parte algo bueno y algo malo. Me explico. Es bueno en tanto en cuanto nos permite volver a disfrutar de los grandes títulos de nuestra infancia. Por otra parte, el hecho de que existen mejores juegos con historias frescas, mejores gráficos, etc, hacen que el pagar por algo a lo que ya hemos jugado y que ya tenemos nos parezca una forma de las compañías de tomarnos el pelo y sacarnos el dinero.
También existe el miedo de que, al revisarse las historias que marcaron nuestra infancia con el fin de hacerla más 'fresca', desvirtue la experiencia o, directamente, pensemos que es una porquería. Algunos ejemplos de ello son, por ejemplo, el Prince of Persia de PS3, que salió después de la inolvidable trilogía de las arenas de PS2,  el último DMC (Devil May Cry) cuya revisión de Date no gustó a los jugadores, o una revisión del clásico bomberman que pasó sin pena ni gloria y cuya existencia pocos conocen.

Buenos o malos a la elección del lector queda. Personalmente, creo que si se hace de forma correcta, respetando el clásico, puede ser una gran forma de que las nuevas generaciones disfruten con las grandes historias que nos enamoraron.

No hay comentarios:

Publicar un comentario